Hacia un patrimonio común de conocimientos para la investigación y el desarrollo agrícola

Nuestra visión

El conocimiento agrícola es de libre acceso y contribuye a reducir el hambre y la pobreza. El conocimiento abierto facilita la provisión de mejores soluciones a los problemas que enfrenta la agricultura. La iniciativa CIARD contribuye a reducir la pobreza y el hambre, al constituir la agricultura un impulsor fundamental del crecimiento económico en los países más pobres.

Nuestro objetivo

Colaborar constructivamente para formular normas comunes, compartir conocimientos y contribuir al desarrollo de enfoques institucionales coherentes, eficaces y abiertos del conocimiento agrícola.

Reconociendo que

  • El conocimiento agrícola es vital para que agricultores, organizaciones de agricultores, la sociedad civil, el sector privado, académicos, investigadores, formuladores de políticas, gobiernos y otros actores logren impulsar el desarrollo rural y la seguridad alimentaria;
  • Las instituciones y los sistemas públicos agropecuarios se basan en el principio de apertura y en el libre intercambio de conocimientos, información y datos, y que el conocimiento abierto proporciona mayores ganancias y aumenta los beneficios secundarios potenciales de las inversiones globales en el desarrollo agrícola;
  • Una mayor apertura de este conocimiento por parte de todos los actores resulta esencial para posibilitar una toma de decisiones eficaz y empoderar a quienes se interesan por la producción agrícola y la seguridad alimentaria;
  • La carencia de políticas institucionales, nacionales e internacionales en relación con la apertura del conocimiento limita el eficacia del desarrollo agropecuario;
  • La falta de pericia, recursos y tecnología restringe directamente el acceso a este conocimiento, lo que causa un impacto negativo en el desarrollo rural y la seguridad alimentaria; y
  • Los esfuerzos internacionales y nacionales dirigidos a promover un amplio y eficaz acceso al conocimiento agrícola suelen ser reprimidos por una inversión insuficiente y una diversidad de enfoques incompatibles de los sistemas de conocimientos;

Nosotros, las instituciones/individuos participantes, hemos determinado que una alianza mundial dentro de la comunidad del desarrollo agrícola es necesaria para abrir eficazmente el acceso al conocimiento agrícola. Este manifiesto será adoptado de conformidad con nuestras necesidades institucionales específicas. Asimismo, a través de él, respaldamos las acciones de la CIARD y nos proponemos seguir su lista de verificación y rutas, de manera que nuestros conocimientos sean accesibles.

Acciones

Promoción de inversiones eficaces

  • Promoveremos la reforma de políticas y procesos para fomentar la inversión en sistemas, servicios, recursos humanos y alianzas que abran el acceso al conocimiento agrícola.
  • Mediante la elaboración de mensajes claros respaldados por pruebas de los beneficios de tal apertura, trabajaremos juntos para cambiar la actitud de tomadores de decisiones clave, lo que influirá en las políticas y conducirá a la reforma de las instituciones.
  • Laboraremos en forma conjunta para posicionar, en los ámbitos técnico y político, los beneficios del conocimiento abierto, a fin de causar impacto en la formulación local y global de políticas.

Establecimiento de sistemas y servicios coherentes

  • Reconocemos que el desarrollo del sector agropecuario es emprendido por varias organizaciones e instituciones a través de sus propios públicos, productos y servicios.
  • Procuraremos desarrollar actividades complementarias que fortalezcan los esfuerzos realizados por otros en los ámbitos nacional, regional y mundial.
  • Aseguraremos que las metas y los objetivos de nuestras iniciativas de conocimiento sean complementarios, coherentes y de respaldo mutuo y que estén bien coordinados con base en el diálogo, la negociación y la colaboración activa.
  • Trabajaremos conjuntamente y adoptaremos principios y normas comunes que garanticen que nuestros sistemas de conocimientos agregan valor a otros en la comunidad agrícola mundial.

Intercambio de conocimientos

  • Reuniremos e intercambiaremos conocimientos de acuerdo con normas internacionales y sectoriales apropiadas, prestando la debida atención a un adecuado control de calidad.
  • Intercambiaremos conocimientos mediante repositorios y otros servicios, fomentando su utilización y reutilización. • Brindaremos apoyo a los investigadores para que comuniquen sus conocimientos, de manera que se reconozcan y protejan sus derechos intelectuales.
  • Crearemos sistemas abiertos y usaremos aplicaciones abiertas y metodologías participativas para asegurar la accesibilidad y el empleo de los conocimientos que proporcionamos.
  • Personalizaremos nuestros productos del conocimiento según las necesidades de públicos específicos, incrementando las formas en las que pueden ser utilizados y sus aplicaciones potenciales.
  • Garantizaremos que nuestros conocimientos con valor a largo plazo sean conservados y sigan siendo accesibles para la actual generación y las futuras.

Desarrollo y fortalecimiento de capacidades

  • Adoptaremos enfoques y estrategias que promuevan la autosuficiencia y la autonomía en el intercambio de conocimientos, desarrollando pertenencia local.
  • Abordaremos el desarrollo de las capacidades institucionales e individuales requeridas para diseñar, desarrollar y administrar políticas, procesos, habilidades y tecnologías relativas al conocimiento.
  • Integraremos intervenciones en los ámbitos institucional, individual y de políticas para desarrollar la toma de conciencia, el entendimiento y las capacidades.