Desde su fundación en 2008, los socios de la CIARD han contribuido a sentar las bases del acceso abierto al conocimiento agrícola y a promoverlo, ayudando a establecer normas internacionales, diseñando recursos y herramientas que faciliten la colaboración y el intercambio y ampliando las contribuciones de los socios individuales para reducir la pobreza y el hambre.

Iniciativas clave que prepararon el camino para el surgimiento de la CIARD

  • Sistema Internacional de Información sobre Ciencias y Tecnología Agrícolas, AGRIS (de 1975 a la fecha). La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) creó la red AGRIS para recopilar material de consulta global sobre tecnología y ciencias agrícolas y facilitar el intercambio de la información. La red AGRIS sirvió de base para formular algunas metodologías y normas técnicas que la CIARD adoptó.
  • Estudio Fertile Ground, Instituto Internacional para la Comunicación y el Desarrollo, IICD/Departamento de Desarrollo Internacional, DFID (2003). El estudio Fertile Ground pretende definir cómo se podrían mejorar los servicios de información agrícola en línea. Sus autores recomendaron realizar acciones prácticas y orientadas hacia la formulación de políticas, a fin de facilitar la búsqueda de la información y desarrollar un enfoque más coherente de ajuste de la oferta y la demanda.
  • Iniciativa interregional Global.RAIS (de 2003 a la fecha). En 1999, el Fondo Mundial sobre Investigación Agrícola (FMIA) dirigió una consulta intitulada "Iniciativas de información en la investigación agrícola: mejoramiento de la cooperación mundial", lo que condujo a la presentación del proyecto de la Alianza Mundial de los Sistemas Regionales de Información Agrícola (GLOBAL.RAIS).
  • Sistema de información científica y técnica, SIST (de 2003 a la fecha). Coordinado por el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD), con financiamiento del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, el SIST tiene como objetivo mejorar el acceso a las investigaciones realizadas en África en apoyo al desarrollo sostenible.
  • Programa de TIC y GC y acceso abierto del CGIAR (de 2004 a la fecha). El Programa de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y de Gestión del Conocimiento (GC) del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) promueve y apoya el uso de las TIC y de la GC para aumentar el alcance y el impacto de los resultados de su investigación en los países en desarrollo. El movimiento de acceso abierto y de datos de libre consulta para la agricultura avanza rápidamente, por lo que, en este sentido, el CGIAR se ha comprometido a desempeñar un papel protagónico en el futuro. Además, trabaja para lograr el libre acceso a todos los datos y los resultados de su investigación y para que estos sean aprovechables, de acuerdo con el mandato de acceso abierto en vigor desde marzo de 2012, cuando el Consorcio del CGIAR aprobó los Principios del CGIAR para la Gestión de los Bienes Intelectuales.
  • La alianza de servicios de información agropecuaria SIDALC (de 1999 a la fecha). Esta iniciativa de América Latina y el Caribe se financió originalmente con fondos de la Fundación Kellogg y se sustenta con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. En ella participan más de 22 países y 180 instituciones agrícolas, quienes intercambian conocimiento y han adoptado una serie de metodologías para mejorar sus servicios de información.
  • Sistemas internacionales de información para la ciencia y la tecnología agrarias, IISAST (de 2005 a 2007). Las instituciones internacionales que apoyaban las iniciativas mencionadas anteriormente trabajaron de manera conjunta para diseñar un nuevo sistema dirigido a reunir a todos los actores, celebrando de 2005 a 2007 consultas con expertos (http://www.ciard.net/expert-consultations) que sirvieron de base para la fundación de la iniciativa CIARD en enero de 2008.